Un recorrido virtual pleno de imagen y sonido por las Músicas Tradicionales de Colombia

11 12 2007

Por primera vez, y desde cualquier parte del mundo, los usuarios de internet podrán hacer un recorrido virtual para conocer las músicas tradicionales de Colombia

¿Cuáles son, cómo se interpretan, qué instrumentos intervienen, en qué regiones se tocan, cómo es su entorno geográfico?. Estos son algunos de los múltiples datos que pueden consultar quienes visiten la Cartografía de prácticas musicales en Colombia, una página creada por el Ministerio de Cultura a través del Centro de Documentación Musical.

Audios, galería de fotos, ilustraciones didácticas de los intérpretes, identificación del formato instrumental de las agrupaciones (bandas, coros, orquestas), ubicación geográfica en departamentos y municipios, explicaciones de cada manifestación así como reseñas, pueden ser consultadas de acuerdo con los once ejes regionales en que han sido clasificadas las músicas tradicionales del país.

Por ejemplo, en las músicas del Caribe Occidental, uno de los ejes, que incluye los departamentos del Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, los visitantes podrán realizar un completo recorrido sonoro y visual a través de conjuntos de gaitas largas y cortas, pito atravesao (millo), son de negro y baile cantao, tambora y bandas tipo pelayera. Las aplicaciones de la página permiten conocer además el entorno geográfico, no sólo la división política, sino la topografía de la región y los ríos que la bañan, condiciones determinantes de algunas manifestaciones artísticas.

Esta Cartografía de Prácticas Musicales en Colombia se da en el marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia –PNMC- que desde hace cuatro años adelanta el Ministerio de Cultura. La página, que en total comprenderá diez secciones, se inició con la capa Músicas Tradicionales por el permanente y detallado trabajo que el Plan ha realizado en esta área, particularmente en lo que tiene que ver con las memorias del patrimonio sonoro, la creación y las prácticas. Vale destacar que uno de los componentes del PNMC son las Escuelas de Música Tradicional, en las que como punto de partida, se reconocen las Músicas Tradicionales regionales como una práctica musical colectiva de gran arraigo en el país.

Los ejes de las Músicas Tradicionales

Además de las músicas del Caribe Occidental, en el sitio web se encuentra una completa documentación de:

Músicas Caribe Oriental, que incluyen los departamentos de Guajira, Cesar y Magdalena, con sus conjuntos de acordeón y cuerdas, entre otros.

Músicas Isleñas, San Andrés y Providencia, y sus conjuntos típicos de mandolina o violín.

Músicas Pacífico Norte, Chocó, un viaje a ritmo de chirimías chocoana y cantos tradicionales.

Músicas Pacífico Sur, conjuntos de marimba, arrullo y cantos tradicionales, del Litoral Pacífico del Valle, Cauca y Nariño.

Músicas Andinas Sur-occidente, de Cauca, Nariño y Occidente del Putumayo, en donde predominan bandas de flautas, conjuntos de cuerdas andinas y conjuntos de músicas sureñas.

Músicas Andinas Centro-Sur con sus conjuntos de rajaleña, dúo-trío vocal, instrumental, de los departamentos del Huila y Tolima.

Músicas Andinas Centro-Oriente, que incluye la tradición de Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca, y sus conjuntos de torbellino, guabina y conjunto carranguero.

Músicas Andinas Nor-occidente, una visita a la tradición musical del Valle, Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas, en donde se puede interactuar con trío instrumental andino, estudiantina, dúo-trío vocal, instrumental, entre otros formatos.

Músicas Llaneras, del Vichada, Arauca, Guaviare, Meta, Casanare y Oriente de Cundinamarca y Boyacá, en un viaje con conjuntos llaneros de arpa y bandola.

Músicas de Frontera, en un recorrido por Caquetá, Amazonas, Putumayo, Guaviare, Vaupés y Guainía a ritmo de murgas, conjuntos campesinos y merengue andino.

En cada uno de los ejes regionales se encuentran alojados fragmentos de audio MP3 que ejemplifican las músicas tradicionales. Cabe señalar que más del 90% de estos fragmentos de audio fueron grabados por el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional, que dirige el maestro Jaime Quevedo.

El concepto general de esta Cartografía, su consideración de desarrollo por capas, la implementación específica de la capa de Músicas Tradicionales, la selección de audio y la casi totalidad de la fotografía que ilustra las prácticas musicales de cada eje son autoría de Omar Romero, quien hace parte del equipo de asesores que conceptualizó el proyecto de Escuelas de Música Tradicional.

Fernán Pérez Amaya y Edwin Sanabria López, diseñadores gráficos egresados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, desarrollaron el concepto gráfico y operativo del proyecto basado en la idea original de Omar Romero.

Mayores informes:
Oficina de Prensa Ministerio de Cultura
Catalina Hoyos – Valentina Lara – Francisco Rozo – Marcela Salazar – Jaime Acuña
Tel. 342 4100 ext. 1139 – 3152 – 2115

Centro de Documentación Musical
Tel. 2422097

[Prensa – Ministerio de Cultura de Colombia]

Acciones

Information

Deja un comentario